miércoles, 19 de febrero de 2014

Infoxicación



¿Que es la infoxicación?

La infoxicación, se puede definir como la incapacidad de análisis eficiente de información. Para una persona media el número de canales y la cantidad de información que maneja y recibe se ha incrementado enormemente en las últimas décadas, y es en esa nueva situación donde hay que definir un entorno en el que seria preciso desarrollar ciertas aptitudes y actitudes a la hora de gestionar la actividad



La infoxicación en muchos casos se origina en el desarrollo de los medios masivos para distribuir la información.
Esto nos puede afectar una vez dado el exceso de información, nuestro cerebro se está transformando, a través de diferentes pruebas, están comprobando que estamos generando un "cerebro digital" que tiene que acostumbrarse a ese nuevo tipo de lectura.

En esa transición puede que el cerebro llegue a ser "multitarea"




Estos dos videos hablan sobre la infoxicación el cual es un problema hoy en día debido a la tanta información que descargamos o tenemos en la red 





Curador de contenidos

¿Que es Curador de contenidos?


Hoy en día vivimos dentro de un entorno donde los consumidores se han convertido en creadores de contenidos, y la información disponible es mayor a la que podemos procesar.





La curación se contenidos se define como un proceso de clasificar, etiquetar, en definitiva filtrar la información que ya existe, con un determinado objetivo o target en mente. 





El curador de contenidos es la persona que continuamente encuentra, reúne, organiza y comparte el contenido de algún tema en específico. Esto lo hace en base a la relevancia que tenga el contenido, según su criterio, por lo que el curador de contenidos debe tener desarrollada una capacidad de análisis y de síntesis para lograr su cometido. Como mencionamos anteriormente este concepto no es nuevo ya que antes de la  proliferación del uso Internet, los periodistas, documentalistas e inclusive los profesores han desempeñando esta labor.


Infografia

Que es la infografia??

Bueno la infografia es una representación visual de los propios textos; en la que intervienen descripciones, narraciones o interpretaciones, presentadas de manera gráfica normalmente figurativa, que pueden o no coincidir con grafismos abstractos y/o sonidos. La infografía nació como un medio de transmitir información gráficamente. Los mapas, gráficos, viñetas, etc. son infogramas; es decir, partes de la infografía, con la que se permite a estos una información completa aunque pueda ser complementaria o de síntesis.




La infografía es uno de los medios más importantes que poseen los periódicos y las revistas  para transmitir información clara, asequible y precisa, mediante textos, imágenes, mapas, gráficos y todo tipo de iconos. La infografía hace posible la lectura «por encima» de un periódico, es instrumento de motivación y de utilidad máxima para cualquier trabajo de investigación

En este vídeo se tratara de como crear una infografia 



martes, 11 de febrero de 2014

METCALFAC EN TIC'S



METCALFAC EN TIC'S


Este nombre lo elegí o lo saque de las tres investigaciones que se realizaron en el primer parcial 


La calidad del software es una preocupación a la que se dedican muchos esfuerzos. Sin embargo, el software casi nunca es perfecto. Todo proyecto tiene como objetivo producir software de la mejor calidad posible, que cumpla, y si puede supere las expectativas de los usuarios.


Las métricas del software se aplican para valorar cualitativa mente algún factor relativo al mismo. No existen métricas generales y únicas, aún menos para la calidad, ya que se puede examinar el software a través de múltiples perspectivas y con diferentes objetivos.

los factores que se mencionaron en el primer parcial son:
  • Fiabilidad
  • Eficiencia
  • Integridad
  • Flexibilidad
  • Potabilidad
  • Reusabilidad
  • Interoperabilidad
  • Corrección
  • Facilidad de Uso
  • Facilidad de Mantenimiento
  • Facilidad de Prueba
  • Flexibilidad
  • Potabilidad
  • Facilidad de Interoperación
Todos estos factores se pueden incorporar el el proyecto que se esta realizando en este cuatrimestre ya que para ello tenemos que tomar algunos factores, los cuales pida dicho proyecto en algunas ocasiones el proyecto que realice requerirá de todos los factores que se mencionaron anteriormente pero en algunas ocasiones va haber que el proyecto no va a requerir muchos pero no va a haber proyecto que no lleve ningún factor por lo menos debe de llevar 1 

Esta imagen representa que todos los conceptos mencionados van relacionados con la calidad de software que es importante para todo tipo de proyectos que cada uno de nosotros vallamos a implementar o que estemos haciendo para eso necesitamos factores, métricas y la calidad, esta imagen representa que si no esta dentro del circulo el proyecto puede fracasar


Conclusión 

Mi conclusión es que es importante implementar las métricas de software, los factores de calidad y por su puesto la calidad de software ya que en un proyecto es de vital importancia ya que con estos conceptos se puede evaluar el proyecto para ver si va bien o quiere que se corrija alguna cosa que no esta saliendo bien 

viernes, 7 de febrero de 2014

3.1 Formatos de PSP


Formatos los cuales se pueden usar en el Personal Software Process













Personal Software Process

Personal Software Process

PSP se concentra en las prácticas de trabajo de los ingenieros en una forma individual. El principio detrás de PSP es ése, sirve para producir software de calidad, cada ingeniero debe trabajar en la necesidad de realizar trabajo de calidad.

Este un conjunto de prácticas disciplinadas para la gestión del tiempo y mejora de la productividad personal de los programadores o ingenieros de software, en tareas de desarrollo y mantenimiento de sistemas.

Se puede considerar como la guía de trabajo personal para ingenieros de software. El PSP tiene obsesión por la toma de datos y elaboración de tablas.

Existen varios niveles del PSP los cuales son:
Nivel 1 - Inicial:
Nivel 2 - Repetible:
Nivel 3 - Definido:
Nivel 4 - Controlado/Administrado:
Nivel 5 - Optimizado.

    PSP, es uno de los 3 vértices donde descansa un proceso de mejora que trabaja sobre 3 niveles de la organización, los otros 2 son CMM y TSP: donde CMM se enfoca a nivel organizaciónal, las siglas TSP se enfoca a un proceso de grupos de trabajo, y PSP se enfoca a nivel personal









sábado, 18 de enero de 2014

Metricas de Calidad de Software


Métricas de calidad

Las métricas del software se aplican para valorar cualitativa mente algún factor relativo al mismo. No existen métricas generales y únicas, aún menos para la calidad, ya que se puede examinar el software a través de múltiples perspectivas y con diferentes objetivos.

4560409449_cb19bdd9fc_o.png



Métrica bang

Esta métrica, propuesta por De Marco, sirve para calcular el tamaño del software a desarrollar a partir del modelo de análisis.

Métrica de calidad de especificación

Propuesta por Pressman, mide la calidad del análisis y de los requisitos capturados. A pesar de medir factores cualitativos, propone métricas como por ejemplo el número de requisitos donde los revisores han interpretado lo mismo.

Métrica de complejidad de Card y Glass

Esta métrica se basa en dos factores, calculados para cada módulo a partir del diagrama de estructuras:
  • Complejidad estructural: número de módulos que controla un módulo dado
  • Complejidad de datos: suma de variables de entrada y salida de un módulo (dividido por el número de módulos que controla, para que no influya la complejidad estructural)
La complejidad del sistema se calcula como la suma de la complejidad estructural y la complejidad de datos de cada módulo

Métrica de cohesión y acoplamiento

Estas métricas sirven para cuantificar la cohesión y acoplamiento de los módulos en programación estructurada. A partir de los parámetros de entrada, los parámetros de salida, las variables globales utilizadas y el fan-in y fan-out de los módulos, genera un valor que es menor cuanto mejores son la cohesión y el acoplamiento.

Métricas orientadas a objetos

Las técnicas estructuradas no se aplican fácilmente en la POO. Para ello, se han diseñado otras métricas basadas en clases, no en módulos, que dan una idea

Profundidad árbol de herencia

Esta métrica se basa en la media de profundidad de la jerarquía de herencias: cuanto mayor es la profundidad, menor es la calidad del software
4561047848_62fb2155b9_o.png


Fase de codificación

Las métricas de la fase de codificación intentan dar una medida de la complejidad del software construido. Algunas de ellas son las siguientes:

Complejidad ciclomática y esencial

Las métricas de complejidad ciclomática y esencial fueron desarrolladas por McCabe para medir la complejidad lógica de un programa. Se basan en pintar el flujo de control como un grafo, donde los nodos son instrucciones y están conectadas si una se puede ejecutar después de otra.
La complejidad ciclomática mide el número de ciclos que existen en el grafo de control. La complejidad esencial, el máximo número de anidamiento de estructuras de control.

Métricas orientadas a objetos

En programación orientada a objetos, además de las métricas de programación estructurada pueden utilizarse otras como el número de métodos de la clase, el número de métodos que pueden invocarse desde otras clases, o la cohesión entre los métodos de la clase.